martes, 7 de abril de 2009

" LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA"

Mario Bunge, nacido en Argentina, en el año de 1919 doctorado en ciencias, su interés siempre se ha visto reflejado en la lógica de la ciencia y los problemas del conocimiento científico, mas exacto en la metafísica, la concepción de la ciencia por Mario Bunge, apoya mucho al desarrollo de la investigación científica.

En éste escrito Mario Bunge nos muestra a la ciencia como un creciente cuerpo de ideas. Que lo conforman ó lo definen como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible.
Estableciendo una diferencia entre la ciencia fáctica y la ciencia formal, la lógica y la matemática están caracterizados dentro de la ciencia formal, porque sus objetos no son cosas ni procesos y en la ciencia fáctica no se emplea variables lógicas, sino símbolos interpretados, ésta ciencia es más racional, para conocer un resultado se debe hacer primero una práctica ó una experimentación por medio de la cuál se van arrojando resultados para llegar a un final. Uno de los rasgos esenciales del tipo de conocimiento es el conocimiento de la realidad objetivo, lo cuál es que concuerda aproximadamente con su objeto, y su finalidad es alcanzar la verdad fáctica y la verificación del acople de ideas a los hechos por medio de observación y experimentación. La ciencia fáctica tiene como principales características:
1). El conocimiento científico es fáctico: El conocimiento fáctico parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos. Esta ciencia no poetiza los hechos ni los vende, los datos empíricos ó enunciados fácticos se obtienen con ayuda de teorías y son a su vez la materia prima de la elaboración teórica.
2). El Conocimiento científico trasciende los hechos: Este conocimiento descarta los hechos, y los explica. La investigación científica no se limita a los hechos observados, los científicos experimentan la realidad a fin de ir más allá de las apariencias. Los científicos usualmente no aceptan hechos a menos que pueda certificar de alguna manera su autenticidad, los científicos no consideran su propia experiencia individual como tribunal inapelable.
3). La Ciencia es analítica: La investigación científica no se plantea cuestiones tales como “¿Cómo es el universo en su conjunto?” o “¿Cómo es posible el conocimiento?”, trata en cambio de entender toda situación total en términos de sus componentes. El análisis no acarrea el descuido de la totalidad, el análisis es la única manera conocida de descubrir cómo emergen, subsisten y desintegran los todos.
4). La investigación científica es especializada: La investigación no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios. La especialización tiende a estrechar la visión del científico individual.
5). El conocimiento científico es claro y preciso: El conocimiento científico procura la precisión, nunca está libre de error, pero posee una técnica útil para encontrar errores y sacar provecho de eso.
6). El conocimiento científico es comunicable: La comunicabilidad es posible gracias a la precisión, y a su vez es una condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de la hipótesis científica. La comunicación de los resultados y de las técnicas de la ciencia no sólo perfeccionan la educación general sino que en cambio multiplican las posibilidades de confirmación.
7). El conocimiento científico es verificable: La experimentación puede calar más profundamente que la observación, porque efectúa cambios en lugar de limitarse a registrar variaciones.
8). La investigación científica es metódica: La ciencia fáctica emplea el método experimental concebido en un sentido amplio. Este método consiste en el test empírico de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales.
9). El conocimiento científico es sistemático: El fundamento de una teoría dada no es un conjunto de hechos, sino más bien un conjunto de principios, siendo de la forma natural o con ayuda de técnicas especiales que involucran operaciones matemáticas.
10). El conocimiento científico es general: Uno de los principios ontológicos que subyacen a la investigación científica es que la variedad y aún la unicidad en algunos respectos son compatibles con la uniformidad y la generalidad en otros respectos, al químico no le interesa ésta o aquella hoguera, sino el proceso de combustión en general.
11). El conocimiento científico es legal: El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales” ó “leyes sociales”. Tras el desorden y la fluidez de las apariencias la ciencia fáctica descubre las pautas regulares de la estructura y del proceso del ser y del devenir. En la medida en que la ciencia es legal, es escencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas.
12). La ciencia es explicativa: Intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios. La ciencia deduce proposiciones relativas a hechos singulares a partir de leyes generales, y deduce las leyes a partir de enunciados nomológicos aún más generales.
13). El conocimiento científico es predictivo: La predicción es en primer lugar, una manera de poner a prueba las hipótesis, pero también es la clave del control o aún de la modificación del curso a los acontecimientos, la predicción científica en contraste con la profecía se funda sobre las leyes y sobre informaciones especificas fidedignas, relativas al estado de cosas actual o pasado.
14). La ciencia es abierta: La ciencia no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento, si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. Siempre es concebible que pueda surgir una situación, en que nuestras ideas por muy bien establecidas que parezcan, resulten inadecuadas en algún sentido.
15). La ciencia es útil: La ciencia es útil porque busca la verdad. Cuando se dispone de un conocimiento adecuado de las cosas es posible manipularlas con éxito. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad, sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigación los provee, a la larga o a la larga.

Mario Bunge nos explica que no se pretende igualar al conocimiento científico con el conocimiento ordinario, pero día a día se asemeja más y más. La veracidad, que es un objetivo no caracteriza el conocimiento científico, de manera tan inequívoca como el modo o método por el cual la investigación científica plantea y pone a prueba las soluciones propuestas.
El planteamiento de las hipótesis probablemente satisfaga a cualquier científico, pero no resolverá la cuestión para el meta científico o epistemólogo, para el que los procedimientos, normas ó resultados sean un tanto engorrosos, pero las hipótesis aunque resultan un poco valederas, no lo hacen con una exacta veracidad, pero pueden ayudar mucho al conocimiento en el camino hacia la verdad.

Manuel Fernando Jaimes Suárez.